El careto del señor Olea. Diario de Ismael Olea

Almería, casi na Share/Bookmark

Ismael Olea, 31 Mar. 2007

Yo me voy pAlmería. Usted, a donde más le plazca. Disfruten.

El impacto de la ley de la disrupción Share/Bookmark

Ismael Olea, 30 Mar. 2007

A partir de mi entrada anterior Sergio se interesa en la ley de la disrupción y se pregunta, con toda la razón del mundo,  cómo se producirán los cambios sociales abruptos.

Según Downes y Mui la la ley de la disrupción se enuncia: «los sistemas sociales, políticos y económicos cambian incrementalmente pero la tecnología cambia exponencialmente».
ley de la disrupción
El carácter exponencial es la suma de las tres leyes digitales de moore, gilder y metcalfe que también son exponenciales. El potencial de la misma es inmedible.

Para que el lector comprenda cómo no estamos divagando suelo usar en mis charlas un ejemplo concreto: el desarrollo de las redes de intercambio de ficheros. A grandes rasgos este sería el cronograma:
  1. cambio tecnológico: surjen napster, edonkey, emule, etc;
  2. emule probablemente sea el programa GPL más usado del mundo, a pesar de contar con un interfaz, digamos, infernal, hasta el último mono ha sido capaz de instalarlo y dedicarse a la descarga de copias privadas a mansalva;
  3. amén de cuestiones exclusivas de la industria musical, las compañías empiezan a notar un declive en las ventas de sus productos musicales (obsérvese que en ningún momento uso el adjetivo «artístico») y la SGAE se alarma;
  4. el eficaz cabildeo de la industria discográfica transforma las leyes de propiedad intelectual (DMCA y LPI).
Pero volviendo al meollo del asunto, ¿cómo se producirán los cambios sociales? Lo cierto es que no tengo ni puta idea. Sólo sé que están en marcha y tienen muy mala pinta. Hace tiempo leí a alguien, que si bien me pareció muy sabio no he sabido recordar, que un problema capital del ser humano es la incapacidad de comprensión de la función exponencial. Hoy día, cuando se estudia la supervivencia de la especie con criterios economicistas ya se está demostrando que no salen las cuentas. Yo entiendo que es una consecuencia de la aseveración anterior.

PD: Si algún voluntario me honrase con versiones svg de mis horribles gráficos haría un favor enorme a este «libre pensador de andar por casa».

Sobre la innovación abierta Share/Bookmark

Ismael Olea, 30 Mar. 2007

Sergio Montoro se refiere a un artículo sobre cómo los grandes laboratorios de I+D corporativos están desapareciendo para dar paso a redes de investigación y desarrollo. Y todo porque parece que se han publicado un par de articulos en revistas «serias».
Realmente no es ninguna novedad en absoluto. Chesbrough ya viene hablando de innovación abierta al menos desde 2003 y por otro lado no es nada más que la observación de la pura realidad de cómo funcionan los mecanismos de I+D de empresas de éxito como Nike, Intel, Cisco, etc.

Lo que supondría realmente algo nuevo es concebir cuál es la siguiente manera de realizar la I+D, cómo superar las trabas que por su propia naturaleza tienen las sociedades anónimas, las propias de las pequeñas y medianas organizaciones y de cómo socializar el potencial de igualdad de la Sociedad de la Información. A eso es a lo que llamo, a falta de un nombre mejor, hiperinnovación.

Escribiendo en twitter desde la línea de órdenes Share/Bookmark

Ismael Olea, 26 Mar. 2007

El script obvio del día para escribir en twitter desde el CLI:

$ cat ~/bin/twitter.sh

POST http://twitter.com/statuses/update.xml -C usuario:passwd   <<TACA
status=$*
TACA

modo de uso:
$ ~/bin/twitter.sh Mira mamá, escribo tonterías en el twitter sin navegador.

Este es mi consejo de hoy.

Rumbo a La Coruña Share/Bookmark

Ismael Olea, 23 Mar. 2007

¡Este finde nos veremos en Guademy!

Charla en Zaragoza: «el escritorio SOOS» Share/Bookmark

Ismael Olea, 16 Mar. 2007

Este sábado día 17 tendré el placer de participar en las jornada la Web de hoy: usable, accesible, abierta invitado por mi colega Luis Miguel Morillas. Presentaré mi nueva charla «El escritorio SOOS: el escritorio de la era de la participación: hacia la sociedad de la información a través de la RDA/SOOS».

Para el lector más curioso añadiré que por primera vez uso Slidy, las transparencias con XHTML de David Raggett. Hasta ahora he usado un hack muy antiguo del mismo David en las primeras versiones de tidy. El resultado ahora es muuuuuuucho mejor. Slidy promete como un formato de transparencias realmente interoperable y exclusivamente basado en arquitectura web. Gracias a David por estos hacks tan guapos y a Emmanuelle por la traducción a español.

¡Nos vemos en Zaragoza!

PD: La jornada fue estupenda y las críticas estupendas. Y además, fotos. Personalmente estoy muy agradecido por el interés y los comentarios del público. Particularmente el de Dani me ha impresionado. Gracias tío.

Un caso práctico de las ventajas de la estandarización personal/organizacional Share/Bookmark

Ismael Olea, 15 Mar. 2007

Supongo que los que ojeen de vez en cuando este diario están al tanto de mi reiteración en ideas como la necesidad de estandarizar múltiples aspectos, en general realmente burocráticos, de la sociedad. A veces no es fácil ver la importancia y la cercanía de esta necesidad. Podemos encontrar un ejemplo muy próximo en la campaña ICE, por «En Caso de Emergencia» (In Case of Emergency), y que se ha merecido ser cubierto por El País: añadiendo una entrada en la agenda de tu móvil con el nombre ICE y el teléfono de la persona de contacto para casos de emergencia simplificarías hasta el mínimo el coste en tiempo y esfuerzo de enfermeros y personal de urgencias por ponerse en contacto con los tuyos. No es más que un sencillísimo convenio, un pequeño API organizacional, que resuelve elegantemente un problema grave.

Yo ya he añadido el mío.

Conferencia en Canarias Share/Bookmark

Ismael Olea, 14 Mar. 2007

Tengo la fortuna de participar en las próximas II Jornadas de Software Libre y Comunicaciones de Fuerteventura, los días 13 y 14 de abril, en calidad de conferenciante invitado para dar mi charleta SOOS: El Sistema Operativo Organizacional eStándar. Lo menos que puedo decir es que es una satisfacción enorme visitar esta comunidad por primera vez. De hecho creo que es la primera vez que estaré en una isla. Ojalá no sea la última y además tenga la oportunidad de hacer los honores al otro archipélago.

Aprovecho para avisar a los interesados que todavía está abierto el plazo para el envío de propuestas y participar como conferenciante.

Nos veremos en Fuerteventura.

Sobreconsumo energético Share/Bookmark

Ismael Olea, 12 Mar. 2007

Mi amigo Édgar Becerra me pasa una bonita referencia del extraordinario consumo energético global ejercido por la especie humana. Consumimos aproximadamente el 40% de la energía fijada por las plantas en las áreas continentales. Una única especie. La nuestra. Ahora sólo imaginemos si equiparáramos al alza los niveles de vida de todos los seres humanos...

Del futuro digital y tal Share/Bookmark

Ismael Olea, 08 Mar. 2007

Procedo a aclarar alguna de las cuestiones que despiertan la inquietud de David Uclés que me digna con su atención a mis comentarios sobre la «».

David se pregunta por la sostenibilidad del mundo digital. Le ha conducido a esta duda una obvia confusión semántica. Cuando algunos hablamos de «lo digital» no nos referimos en sentido estricto a lo exclusivamente tecnológico (y compruebo que tampoco somos los únicos tras una rápida búsqueda curioseando uno o dos resultados) sino que ha de entenderse desde un punto de vista macro. La analogía es obvia si enfrentamos, en el sentido de poner frente a frente, la revolución digital con la revolución industrial. Supongo que no merece la pena que profundice demasiado en este punto, aparte de que no sabría ser suficientemente riguroso. Baste decir que a la par de los cambios tecnológicos se generan cambios en los planos económicos, culturales, sociales, políticos, etc, que precisamente es también de lo que habla, y compara, la .

Para profundizar más en estos planteamientos recomiendo a acudir a Francisco de Urquijo y su trabajo la revolución digital y los sistemas abiertos estandarizados.

Aprovecho también para hacer una aclaración muy importante. El es el «». Y, en gran parte, no debe ser entendido como una herramienta, como una tecnología o como un software. Es todo eso y bastante más. Soy completamente consciente de que es imprescindible terminar su concreción pero, como veremos al final, para acabarla también hacen falta terminar de identificar los que yo por ahora denomino . Y sobre todo me interesa llamar la atención en el adjetivo pues es uno de los puntos de inflexión en la manera de concebir las soluciones basadas en software no empotrado.

De una aclaración a otra: el que lo hayas identificado con el «open source» tampoco es casual. Personalmente yo prefiero usar la expresión () por global y para no caer en ciertos debates del todo estériles. Con todo, tampoco quiero darle a esta expresión más importancia de la que tiene. En todos estos años de trayectoria personal me ha preocupado comprender la potencia y la dimensión real del fenómeno. No profundizaré ahora en mis conclusiones porque realmente merecen al menos un ensayo en exclusiva, pero quisiera recalcar la importancia histórica de haber demostrado la potencia de una economía del conocimento. Es cierto que la conceptualización de las libertades del software han servido para estructurarla, pero creo que son aún más trascendentales las propiedades de «lo abierto». Y hasta donde tengo visto quien mejor las ha caracterizado hasta ahora ha sido Ken Kretchmer. Queda pues aclarar este punto de vista y vindicarlo para al menos compensar mínimamente el desarrollo de marca abusivo al que la FSF nos tiene acostumbrados -si esta frase ha despertado cierta inquietud en algún lector le invito a nutrirse del celebérrimo y con todo tal vez no suficientemente ponderado No Logo.

Finalmente, atacas el problema del impacto medioambiental que tiene la industria del hardware. Qué poco se habla del tema. Y es terrible que no forme parte de las agendas de los dos vectores de difusión más importantes:

y el resultado es una visión de futuro completamente «cómputo-céntrica» de consecuencias negativas como las medioambientales, a las que te refieres, como a otras de eficiencia aún más ignoradas.

¿Qué alternativa queda? Sólo una que pase por un futuro . Por eso cuando dices «la única forma de que el paradigma digital se integre en una estrategia de sostenibilidad ambiental pasa por su supeditación a un nuevo marco de valores que superponga la obtención los objetivos de sostenibilidad y de calidad de vida a los del crecimiento del PIB§ yo no puedo menos que estar completa y absolutamente de acuerdo. La revolución digital de la que yo hablo no es la de un sino la de un . Y para hacerlo posible yo no puedo esperar a un cambio de valores que puede o no llegar, sino que trabajo en identificar los criterios de desarrollo de una revolución digital abierta que sirvan a su vez de marco de coordinación y auto-organización de todos los actores interesados. Y tampoco es la primera vez que te hablo de ellos :-)

PD: Aprovecho para incorporar la estupenda referencia del coste ecológico de un ordenador a mi colección sobre la .

Fe de ratas:  acabo de darle una revisión de estilo al texto, que anoche lo dejé hecho unos zorros.

Asesinadas «por ser mujer» Share/Bookmark

Ismael Olea, 07 Mar. 2007

Si estás en Madrid mañana estás invitado a asistir a esta convocatoria que he recibido desde la Comisión de Derechos Humanos Hispano-Guatemalteca:

Más de 3.000 mujeres asesinadas en Guatemala: «por ser mujer»

Amigas y amigos, les esperamos este jueves 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer para condenar la ola de asesinatos de mujeres en Guatemala y recordar a las víctimas encendiendo una vela:


convocatoria-20070308.png

La invitación:

PD: Cambio de hora definitivo. Atentos a la invitación anexa.

Esquemas conceptuales Share/Bookmark

Ismael Olea, 06 Mar. 2007

Ya mencioné ayer el esquema conceptual con el que David Uclés modela las relaciones con el medio: Hoy he recordado otro modelo complementario, que si bien no dice realmente nada nuevo, sí al menos agrupa todas las relaciones organizacionales entre los tres sectores: administración, empresa y organizaciones no gubernamentales: relacion-entre-sectores-sociales.png

El diagrama es básicamente un plagio de los usados en el Marco Europeo de Interoperabilidad publicado por IDABC.

Mi necesidad primera es usarlo como herramienta de análisis de las relaciones que debe soportar el SOOS, empezando por el escritorio, del que pienso hablar próximamente en el Salón de Educación y Empleo de Zaragoza.

Hacia el «SOOS Comarcal» Share/Bookmark

Ismael Olea, 05 Mar. 2007

Esta entrada tiene su origen en un comentario mío en el diario de David Uclés, hermano de un estimado amigo mío y director del Servicio de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio de Almería. Como creo que me ha quedado bastante bien he pensado que merecía la pena recuperarla en este diario para compartirla con mi reducido pero tan selecto como estimado público. Además sirve para ir desarrollando el concepto del SOOS y algunos de sus escenarios de aplicación, como el paradigmático «SOOS Comarcal». Al lector interesado en saber cuál es el contexto de este escenario le remito encarecidamente al propio David cuando habla del esquema conceptual. A continuación el texto de la entrada:

Tocas puntos muy interesantes. En primer lugar la necesidad del estado centralista. Desde luego es muy ingenuo pensar que el motivo principal de su existencia es por la creación de economías de escala. Sin embargo como hipótesis de trabajo es sugerentísima. Concebir el funcionamiento del estado en los mismos parámetros con los que Ronald Coase identificó la génesis de la corporación me deja dos cuestiones a tener en cuenta: los costes de transacción y la titularidad del accionariado.

El segundo punto probablemente es el más peliagudo y su discusión corre el riesgo de caer en análisis poco objetivos. Por ahora prefiero no profundizarlo demasiado, pero no me faltan ganas para estudiar los ensayos de Gore Vidal al respecto del epónimo de estado contemporáneo.

Y en cuanto al primero, tenemos tela para cortar. Si pensamos en parámetros del siglo pasado, el XX, el desarrollo de la descentralización tiene un coste económico tremendo. Creo que en España tenemos hoy día casi dos millones de funcionarios y tengo la intuición de que si se aplicara una reingeniería -tradicional, del siglo pasado, vamos- al estado y a las autonomías probablemente podríamos mandar a casa a más de un millón de funcionarios, sin la menor merma de sueldo y con ahorros de costes totales más que significativos. Visto de otra manera: si en el desarrollo de las responsabilidades del estado se hubieran tenido niveles de eficiencia rigurosos ¿cuáles serían los niveles de riqueza y desarrollo españoles? O ¿habría sido posible el estado de las autonomías en otro contexto económico español?

Pero la cosa tampoco se queda ahí, para lo que ha servido en más casos de los necesarios la descentralización es para la creación de nuevos subestados centralistas. Se hace pues urgente un segundo proceso de descentralización que llegue hasta hasta el espacio de municipio o de comarca.

Pero claro: si el coste de la primera ya era prohibitivo ¿qué ocurre con el de la segunda? Probablemente inabordable según los paradigmas «industriales» de ese otro ya lejano siglo XX. Y si además la responsabilidad presupuestaria recae en el espacio municipal, que ya acarrea problemas de financiación para el desarrollo de las responsabilidades administrativas presentes ¿qué alternativa quedaría? ¿urbanizar hasta la tierra de las macetas?

De nuevo urge el cambio de paradigma. El cambio del estado industrial al estado digital. Resolver el problema de los costes de transacción, en este caso administrativos, a través de técnicas de estandarización de soluciones digitales: sí, el SOOS. Dicho de otra forma: es la aplicación de técnicas industriales de concepción de productos (¿de innovación?) al sector servicios, utilizando Internet -Usenet como dice un amigo mío o la sociedad de la participación como dice Scott McNealy- para crear economías del conocimiento que crean valor y para distrobuirlo a costes marginales.

Y el cambio no es sólo la atención a la eficiencia burocrática o de costes, es también el replanteamiento de la responsabilidad personal dentro de la comunitaria. Es nuestra relación con nuestro entorno más inmediato. La sustentabilidad a corto y medio plazo -¿alguien ha oído hablar de algún plan de contingencia local para desastres tipo «calentamiento global»?-. Y justo en este punto enlazamos con las otras entradas de este tu diario y el que llamabas el «esquema conceptual»...

¿Cómo lo ves?