Lawson se vale del modelo evolucionista de selección natural,
      sugiriendo que fueron determinados cambios en el entorno los que
      llevaron a la selección de las prácticas sustentadas por el enfoque
      (hoy) dominante. Y que precisamente el objetivo de muchos economistas
      heterodoxos es ahora el de facilitar un nuevo cambio en el entorno, que
      ayude a la reorientación de la economía en la dirección de la validez
      explicativa.
Sin embargo, como existen actualmente diversas posturas sobre las
      aplicaciones del término 
“evolutivo”, para Lawson es
      fundamental fijar un límite a los alcances de este término en su
      proyecto. He aquí lo que él rechaza:
La tesis específica que se defiende aquí, desarrollada con
        fundamento en el razonamiento ontológico, es que no hay ninguna base
        legítima para una economía evolutiva como tal si:
el término evolutivo (en la economía evolutiva) es
            interpretado (así lo hacen los economistas interesados) como la
            denotación de un proceso que de algún modo se adapta al modelo de
            selección natural que proviene de la biología (darwiniana)
            evolutiva, y si
la frase 
“economía evolutiva” se usa para
            señalar un acercamiento universal al análisis económico, esto
            implica que todos los fenómenos económicos pueden ser tratados
            como resultado de un proceso evolutivo.
[]
En cambio, he aquí lo que funciona para los propósitos de
      Lawson:
Mi tesis es simplemente que el mundo social es tal que ciertos
        fenómenos sociales pueden ser resultado de los procesos evolutivos de
        alguna clase, expresamente de los procesos que manifiestan aspectos de
        selección natural.
[]
Lawson propone un giro para el modelo evolutivo, con el cual logre
      aproximarlo a su proyecto fundado en la ontología social.
[] Y sugiere tres tipos de conexión entre los aspectos
      biológicos y el terreno de lo social, teniendo presente que el
      entendimiento del comportamiento humano en cualquier nivel requiere de
      cierta comprensión de las conexiones biológico-sociales sobre todo de
      las señaladas en los puntos 1 y 2 que se enlistan más adelante. Pero la
      preocupación principal de Lawson es, en realidad, la conexión indicada
      en el punto 3:
No hay, en realidad, una conexión del tipo biológico-social,
        sino tres:
lo biológico como base existencial para los fenómenos
            sociales;
lo biológico en interacción causal con los fenómenos
            sociales; y
lo biológico como la fuente del modelo para el entendimiento
            de fenómenos sociales.
Nuestro entendimiento del posible comportamiento humano en
        cualquier nivel requiere de la comprensión de las conexiones
        biológico–sociales indicadas en los puntos 1 y 2. Pero nuestra
        preocupación (interés) principal está en realidad en conexiones como
        la señalada en el punto 3.
[]