Para Machlup y su 
“Semántica Económica” es
      particularmente destacable un hecho histórico iniciado con el nacimiento
      de la 
“Escuela Monetarista”, que es el debate acerca de la
      supremacía de la microteoría sobre la macroteoría y viceversa. Para
      Machlup esto representa uno de los ejemplos que pueden mostrar que cada
      escuela aporta su interpretación particular para cada término y, como
      resultado de ello, los debates alrededor de la semántica.
El desenvolvimiento de la historia económica y la posibilidad de
      apelar a ella como una herramienta teórica que explica la preocupación
      que tienen algunos economistas como Machlup con respecto a que el origen
      de las palabras se encuentra localizado en un periodo específico con
      intenciones específicas.
A través del siguiente recuento histórico se establecerá cómo, por
      una parte, la 
“corriente principal” (
“mainstream”) se ha conformado por escuelas de
      pensamiento que han realizado aportes y han influido en la determinación
      de esta corriente.
Y por otro lado, cómo finalmente Lawson intenta rescatar la vía
      keynesiana como un alternativa que empata con los propósitos de la
      escuela pluralista–heterodoxa y su pretensión de realismo crítico. Como
      veremos, la historia se encargó de sepultar las teorías keynesianas como
      parte de lo que la corriente principal reivindica en su discurso. Algo
      lejano a lo que en realidad es (en opinión de Lawson) el
      keynesianismo.