«Producir y nutrir,
producir y no poseer,
obrar y no retener,
acrecentar y no regir,
son el misterio de la vida.»
Cómo mejorar el corrector ortográfico español
¡Es fácil!
- ten instalado el paquete con los diccionarios; en mi caso hunspell-es
- asegúrate que tienes instalados los componentes necesarios para que tu software lo use; en mi caso enchant, gtkspell y gnome-spell, si no me dejo ninguno
- asegúrate que tienes activado el corrector para el español en tus aplicaciones favoritas; por ejemplo revisando con gconftool-2 -S *spell*.
- escribe en buen español
- cada vez que el corrector te avise incorrectamente de una palabra correcta:
- contrasta que el aviso es equivocado; yo lo hago consultando en la web del DRAE y del DPD
- una vez confirmada la validez de la palabra, añádela al diccionario personal usando la opción correspondiente de tu aplicación, en general a través del menú contextual
- de vez en cuando contribuye tu diccionario personal al proyecto rla-es; en mi caso, con la variante es_ES configurada: ~/.config/enchant/es_ES.dic.
Notas:
Hay veces que los avisos en falso aparecen al escribir en algún formulario HTML a merced del uso que hace del corrector tu navegador favorito. En estos casos no se puede añadir directamente la palabra al diccionario, o al menos yo no puedo. Lo que hago es contrastar la palabra y añadirla usando alguna aplicación que sé que funciona, como gedit o en un mensaje nuevo de Evolution.
A la hora de contribuir tus sugerencias haz tuyo el lema: «sé conservador con lo que envías y liberal con lo que recibes» :-)
Una improvisada metodología para confeccionar «cursos digitales»
El 28 de abril pasé una muy buena tarde de cerves con Eva Méndez, la vedette de la web semántica, y Chaals. Entre la multitud de temas de nuestra tertulia surgió la presunta viabilidad de las clases en formato telemático y digital (tirando de Moodle o de vaya a saber usté).
Introducción al problema
Eva y éste que suscribe compartimos un mismo problema aparente: podemos preparar unas transpas, en mi caso son realmente mis propios guiones, sucintas. Uno se esfuerza en hacerles realmente bien, las sintetiza al máximo y las pretende limpiar de polvo y paja. A mí suelen salirme unos esquemas preciosos... pero sólo eso: esquemas. ¿Qué más puedes añadir cuando estás seguro de que está todo dicho? El misterio aparece en cuanto recuerdas la duración de una charla típica y la información que provees en la misma comparada con la recopilada en las transpas que has usado.
El problema
Yo tengo un ejemplo personal que adoro: mi charla sobre el «interfaz
de la sociedad de la información» en formato de transpas
(100% web, qué menos: gracias a Slidy)
y en vídeo
digital. Los interesados pueden comparar. ¿Cuál es la
diferencia? Obviamente la primera es el medio: la comunicación verbal
es harto flexible y si tienes algo de gracia, en el sentido más amplio,
muy agradecida. Al margen del canal de transmisión, más clases de
información:
- explicaciones añadidas,
- introducciones más o menos breves,
- referencias a temas conexos o derivados o trasponibles,
- casos de uso (el chiste, aún el malo, es en mi opinión herramienta extraordinaria para exponer casos de uso, junto a la obvia anécdota)
- apostillas y hasta las morcillas favoritas de cada cual.
El caso es que, yo mismo, suelo estar muy orgulloso de mis transpas pero, cabilando objetivamente sobre el tema debo reconocer que hay mucho contenido que se me queda por el camino... y que tal vez sea lo más importante.
¿Puede ayudarnos la tecnología? Creo que sí. Veremos cómo. Antes una anécdota: tampoco es la primera vez que pienso en estos temas. En mis clases de álgebra en el tercer curso de la universidad, frustrado en mi frustración por la inentiligibilidad por una materia tan compleja como sugerente para mi ya le daba vueltas al mismo problema e imaginé un maravilloso sistema multimedia implementable con cosas como SMIL y Annotea... ah, siempre un adelantado a mi tiempo.
Propuesta de metodología para confeccionar «cursos digitales»
Esquemáticamente, porque yo lo valgo:
- confeccionar un guión más unas transparencias (si no son la misma cosa) incluyendo, si te ves capaz, ilustraciones;
- impartir una clase, en persona, con alumnos motivados para colaborar, veremos luego para qué, y grabación de la misma en vídeo digital;
- los alumnos, motivados, con sus apuntes y notas, aportan contenidos complementarios o al menos realimentación sobre qué conceptos añadir, extender o explicar;
- consolidar la información disponible en forma de resúmenes, anotaciones y dudas... resueltas; añadir un glosario si es preciso; el resultado debe ser manejable, homogéneo e inteligible;
- complementar los contenidos con biblografía;
- publicar los contenidos en formato digital; el apoyo de un servicio de anotaciones sería ideal, pero desgraciadamente esa tecnología apenas ha calado en la web.
Por supuesto que esta protometodología es sólo resultado de un rato de «meditación de excusado». Seguro que mi amigo Jordi Adell las encontrará como mínimo mejorables si es que no profundamente incorrectas :-)
Se aceptan sugerencias.
Conferencia en Leganés: «Nuevas tecnologías para la web como plataforma para desarrollar aplicaciones potentes»
el martes 28 abril 2009
de 18:00-19:30
Salón de Grados del Edificio Padre Soler de Leganés
impartirá
Opera Software
Standards Group
una conferencia invitada con el título:
Esta charla toca temas como HTML5, widgets, Bondi, web móvil y su lugar en el entorno web.
Y yo añado, sobre el conferenciante:
Yo no pienso faltar. ¡Saludos!