«Producir y nutrir,
producir y no poseer,
obrar y no retener,
acrecentar y no regir,
son el misterio de la vida.»
Novedades en la equivalencia internacional de títulos superiores españoles
Para empezar reconoceré que no tengo bien estudiada la regulación de las titulaciones universitarias en España. El caso es que he recibido el aviso de que se han publicado por fin las equivalencias internacionales de los títulos españoles. Por algún motivo tradicional, la estructura de las titulaciones superiores en España ha tenido poco que ver con las del resto del mundo. Se supone que ya todos sabemos cuáles han sido las transformaciones obligadas por «el plan Bolonia», que entre otras cosas pretende la movilidad de estudiantes y trabajadores y la interoperabilidad automática de los títulos superiores entre los paises comunitarios (creo que estrictamente va más allá de la UE pero hoy no es mi objetivo ser exhaustivo). Al parecer esa transformación de los títulos no era suficiente para saber cómo equivalen en el extranjero nuestros títulos. Y peor aún, cuáles son las equivalencias de los títulos superiores pre-Bolonia, que con frecuencia siguen siendo un lío al cambiar de universidad sin salir del país. La novedad es que parece que esa información ya ha quedado resuelta.
Siendo muy esquemático: el sistema de interoperabilidad de las titulaciones superiores en España se establece en el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES), que, si yo no lo entiendo mal, sirve para establecer las equivalencias con el Marco Europeo de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente (EQF en inglés), que es la piedra de Rosetta para todo este sistema.
Pues bien, desde el 1 de junio de 2016 ya están publicadas oficialmente las equivalencias, como indican en el original: «correspondence between the Spanish Qualifications Framework for Higher Education and the European Qualifications Framework».

¿Cuáles son las consecuencias? Probablemente algunas más, pero entiendo que al menos a partir de ahora, por ejemplo, puedes matricularte en cualquier universidad que implemente el EQF sin tener que pasar por el desesperante proceso de convalidación de tus títulos.
Dejo esta entrada a modo de recordatorio personal y con la esperanza de que sea de utilidad. Si alguien detecta algún error que por favor lo indique en los comentarios.
Referencias:
Algunos recursos de investigación sobre calidad del software aplicada a proyectos de software libre
Con la excusa de responder a una solicitud de información sobre este tema he preparado un repaso, informal e incompleto, OjO, de recursos relacionados que tenía en mente. Y ya puestos lo cuelgo en el blog. Aquí está.
- grupos de investigación
- Libresoft, de España, uno de los más antiguos al menos de Europa y han participado en muchos consorcios de investigación europeos relacionados: www.libresoft.es
- SOM, http://som-research.uoc.
edu/ , que parece que es mucho más nuevo, también español, aunque la UOC ha hecho cosas antes relacionadas con FLOSS
- proyectos de investigación europeos, algunos de ellos
dedicados principal o exclusivamente a calidad en OSS (http://cordis.europa.eu/fp7/
ict/ssai/projects-call5_en. )html - http://cordis.europa.eu/fp7/
ict/ssai/docs/ fossfactsheet2010_en.pdf - http://cordis.europa.eu/
project/rcn/105434_en.html - http://www.mosquito-fp7.eu/
- http://www.alert-project.eu/
- http://cordis.europa.eu/
project/rcn/80465_en.html - http://cordis.europa.eu/
project/rcn/79362_en.html - QualOSS
- Floss Metrics
- y seguro que me estoy dejando varios fuera.
- http://cordis.europa.eu/fp7/
- empresas
- Bitergia es una spinoff de Libresoft: http://bitergia.
com/ - están desarrollando y operando cuadros de mandos para proyectos OSS reales:
- y un nuevo producto: https://cauldron.io/
- Bitergia es una spinoff de Libresoft: http://bitergia.
- otros investigadores que recuerdo
- http://www.brian-fitzgerald.
com/open-source-software/ - Carlo Daffara es otro histórico:
- http://www.brian-fitzgerald.
- otros recursos:
- http://flosshub.org/
- https://www.openhub.net/ (antiguo ohloh)
- Coverity Scan;
- https://scan.coverity.com/
projects - Coverity® Scan Open Source Report 2014 https://na-sjf.marketo.com/rs/
157-LQW-289/images/2014- Coverity-Scan-Report.pdf
- https://scan.coverity.com/
- Y un ejemplo paradigmático de cómo debería ser el desarrollo
de software en general y de software libre en particular es este
informe de Michael Meeks sobre la publicación de la versión 5.0
de LibreOffice: https://people.
gnome.org/~michael/blog/2015- 08-05-under-the-hood-5-0.html
Sonic Pi packaged for Fedora
Maybe you know about Sonic Pi, the system to learn programming playing with music. Now I want to give it a try in my system (Fedora 23) and my sysadmin-TOC syndrome obligues me first to package it into RPM. Now I have good and bad news. The good news are I have a testing release of Sonic Pi for Fedora 23. It includes a desktop file too. The bad news are... it doesn't work yet. Sonic Pi uses jackd while a common Fedora Workstation uses pulseaudio and both try to manage the sound device by themselves.
After a quick googling seems possible to get a procedure for using some working configuration for puleaudio+jackd but I didn't have the time to find and check them. Meanwhile, if the RPM package is useful for someone here it is.
This package depends of Supercollider as provided by Planet CCRMA package repository. To use this Sonic Pi maybe you'll want to add the repository to your system.
Please feedback here if you know how to make sound to work.
PD: Post edited to add references to Planet CCRMA repositorie.