Escuela institucionalista-evolutiva
Los institucionalistas americanos fueron los primeros en
        destacar la importancia económica de los hábitos de conducta y de
        pensamiento de los grupos humanos y en tratar de analizar y comprender
        el complejo de las instituciones sociales. Estuvieron muy influidos
        por los historicistas alemanes y utilizaron conceptos procedentes de
        la psicología y del evolucionismo darwinista. Fueron fuertemente
        críticos con la teoría económica dominante en su época, denunciando
        que las que en la teoría económica suelen llamarse
        
“leyes” son en realidad fenómenos contingentes que
        dependen de factores históricos, sociales e Institucionales. Hay muy
        pocas cosas inmutables en la economía y muchas que son influenciables
        por los individuos y las instituciones.
Sigue siendo digna de atención y estudio su visión de la
        economía: dinámica, pragmática, no individualista y no mecanicista. Su
        análisis es abiertamente interdisciplinario, reconociendo como
        imprescindibles para la comprensión de los fenómenos económicos las
        aportaciones de otras ciencias.
El Institucionalismo no utiliza el modelo de agente económico
        racional y maximizador de utilidades y beneficios, que sigue
        subyacente en el pensamiento económico dominante.
[]Utilizan las matemáticas, pero para ellos la  matemática y la
        estadística son instrumentos al servicio de la teoría, y no al revés,
        como ha sido habitual en la segunda mitad del siglo XX. No elaboran
        modelos matemáticos sino que utilizan las matemáticas para medir la
        realidad histórica.  Su teoría no está basada en modelos formales
        abstractos sino en datos extraídos de la realidad.
Consideran que la realidad económica es dinámica y su evolución
        suele ser descrita frecuentemente con términos del evolucionismo
        darwinista.
Su visión del mundo es colectiva, no individualista.
Las instituciones son determinantes.
El futuro no es cognoscible.
Su valor ideológico fundamental es que la economía no puede
            estar separada de la ideología.
Entre sus objetivos está estudiar el papel que han tenido las
        instituciones en el proceso económico y la importancia de la formación
        de expectativas en el comportamiento de los agentes (consecuencia de
        diferentes tipos de racionalidad). Su práctica metodológica es
        interdisciplinaria y tiende a buscar relaciones asociadas con una
        complejidad social. Veblen es el primero que identifica la
        
“economía evolutiva” con la relevancia de los hábitos o
        rutinas heredadas. Reconoce la idea de un proceso evolutivo en
        continuo cambio. Dice Veblen:
El cambio, comprendido para ser auto-continuo y para
          auto–propagarse, no tiene término final
[].
Los economistas evolutivos generan teorías sobre la base de una
        economía como sistema abierto, en el sentido de que el futuro no es
        predecible.En este sentido es pertinente mostrar qué es lo que Lawson
        entiende por 
“economía evolutiva”, pues servirá
        posteriormente para establecer porqué Lawson sigue esta línea de
        pensamiento y se sirve de ella para argumentar a favor del
        
“realismo crítico” como vía para dar un 
“Giro en la
        Economía”, una 
“Reorientación ontológica”. Dice
        Lawson:
Primero diré que por término evolutivo no me refiero a
          cualquier tipo de cambio, sino a la conexión genealógica de todos
          los organismos tomando en cuenta una vida y una sociedad regulada
          por su propia descendencia modificada (esencialmente causalidad
          acumulativa).
[]