«Producir y nutrir,
producir y no poseer,
obrar y no retener,
acrecentar y no regir,
son el misterio de la vida.»
Más baile de siglas: ASL
- ASL
- Applications Services Library
Investigando sobre normalización de aplicaciones he descubierto el concepto de «Librería de Servicios de Aplicaciones». ASL es a las aplicaciones lo que ITIL es a los procesos y CMMI/MoProSoft lo son al desarrollo de aplicaciones. Osea, entiendo que es el mecanismo metodológico para estandarizar una colección de aplicaciones a través de criterios rigurosos. A primera vista una de las ventajas de ser un proveedor monopolístico es que no se necesita una herramienta así para definir la arquitectura de aplicaciones. Para los que no lo somos se nos hace imprescindible una navaja de Occam que mantenga a ralla el coste total de operación (TCO).
Entiendo pues que ASL, o un trabajo equivalente, podría ser la herramienta de decantación de aplicaciones (en este caso y según mi interpretación una tarea de innovación) para la creación de una solución SOOS, especialmente si se combina con los trabajos en curso para la evaluación de la madurez de aplicaciones FLOSS
Un muy interesante línea de trabajo a corto plazo que ya debería estar en la agenda de todos los actores I+D+i en software libre.
Encuentro de Desarrolladores de GNOME
Sobre el encuentro en sí más que nada la satisfacción de reencontrarme con la peña y con buenos amigos. Tengo interés en saber cómo va a evolucionar el eterno proyecto en desarrollo del libro de programación de Gnome y entre todos realimentamos el plan del proyecto que puede acabar ofreciendo más resultados -metodológicos, pedagógicos- de los inicialmente esperados.
Gracias a toda la organización empezando por el propio Dani Baeyens. Gracias a los asistentes. Échaba de menos el re-encuentro con el núcleo duro del desarrollo Gnome en España tras perderme encuentros anteriores y la propia Guadec 2006.
PD: Y gracias a Koke y familia por el alojamiento. ¡Las gominolas fueron un detallazo!
Desarrollo de Software Dirigido por Modelos
Uno de los descubrimientos que más me han satisfecho es la existencia de una lista de correo de la comunidad española. Máxime cuando el nivel tecnológico medio es, aparentemente para este recién llegado, bien alto, con algún que otro hito relevante.
Los lectores que hayan asistido al taller probablemente recuerden mis duros, aunque cariñosos, comentarios al final de la discusión abierta. Realmente creo que en buena parte todo está un poco verde: conceptos teóricos aún no contrastados en la práctica, implementaciones incompletas, carencias de interoperabilidad entre herramientas, etc. Humildemente creo que la OMG ha vendido un poco de vapor y observo que apenas hay actores implicados en resolver el problema de la innovación tecnológica aportando la fuerza necesaria para llevar al mercado soluciones prácticas... abiertas.
Aprovecho de nuevo para animar a los investigadores a abrir su código y a
dar más difusión de sus hallazgos. Que aprendan de las ventajas de los
modelos abiertos de desarrollo e incluso que identifiquen oportunidades para
la implantación de sus propuestas técnológicas. ¿No sabes por dónde empezar?
Pregúnteme cómo