«Producir y nutrir,
producir y no poseer,
obrar y no retener,
acrecentar y no regir,
son el misterio de la vida.»
Breve análisis del futuro de la web
Le escribía un mensaje a un amiguete y, contando con que falta algo de contexto, he pensado que es aprovechable:
«La web 3.0 digamos que es la 2.0 + web semántica.
»Sobre a por qué tanta «web» y no otra cosa, pues es muy fácil explicarlo: es la conveniencia comercial de atrapar (y explotar) a los clientes. Yo creo que o surge una tendencia alternativa de servicios que favorezcan el p2p (en sentido de relaciones entre personas) con la masa critica suficiente o la tendencia va a permanecer clara. Y no basta con el requisito imprescindible de que la plataforma «local» (el interfaz de usuario de la S.I.) sea emancipador, son precisos también servicios que favorezcan los efectos de red.
»En ese sentido la web semántica podría resolver algunos problemas técnicos bastante interesantes. Pero ser o no semántico no es imprescindible, aunque a los académicos les guste pensarlo por verse con alguna posibilidad de trascender socialmente.
»Sobre el un ambiente modelado de objetos en red... pues es bien complicado dado que hasta ahora sido imposible confluir a una plataforma de componentes de uso suficientemente amplio y multiplataforma. La buena noticia es que una posible implementación puede estar a tiro a través de:
- un mecanismo de aplicaciones ligeras y descargables, en el sentido de Moonlight/Silverlight y todas las similares pero corriendo sobre y con el escritorio; un ejemplo memorable pueden ser las extensiones de Facebook, con la diferencia de que estas corren solamente sobre el servidor y no sobre el cliente, para no dar la oportunidad al cliente de usar la app con otro proveedor;
- los mecanismos de interoperabilidad e inferencia de la web semántica, que permiten a unas arquitecturas de componentes interoperar transparentemente con otras, y por ende, «commoditizar» las arquitecturas.
»Con todo, cada vez estoy mas convencido de que la clave está en lo imperioso de emancipar al usuario de todos esos servicios agregadores que con la excusa del «crowdsourcing» realmente practican crowsourcing. Creo que se puede interpretar sencillamente como desarrollar el principio de autonomía, que lo llaman en usabilidad.»
gvSIG 1.1 empaquetado para Linux
Nota de descargo: Advierto que son versiones completamente sin probar. No hay garantía de nada. La organización interna es zafia y profundamente mejorable. Con el tiempo contaremos con revisiones bastante más elegantes.
Se agradecerá realimentación sobre su funcionamiento.
El software:
Fedora Core
El paquete ha sido creado en una FC4, tirando de JPackage 1.7 y de su empaquetado del Sun JRE 1.5. Aparentemente instala y funciona en cualquier Fedora moderna. Todas las dependencias están resueltas entre mi repositorio, JPackage y Fedora. Para registrar mi repositorio basta instalar en tu sistema el paquete olea-repo-release. A partir de entonces podrás controlar las dependencias usando Smart (recomendado), Yum o Apt. A tu gusto.Ten en cuenta que mi repositorio es un modesto ADSL y que el fichero del paquete pesa 40 megas. Por tanto recomiendo descargarlo desde este otro lugar y que resuelvas el resto de dependencias de la instalación con tu gestor de actualizacones favorito como se indica en el párrafo anterior:
- gvSIG-1.1-1olea.i386.rpm: http://rapidshare.com/files/58924358/gvSIG-1.1-1olea.i386.rpm.html
- gvSIG-1.1-1olea.src.rpm: http://rapidshare.com/files/58924378/gvSIG-1.1-1olea.src.rpm.html
Guadalinex/Ubuntu
El paquete ha sido creado para Guadalinex v4 y depende de toda la compatibilidad con Ubuntu que supondré que es completa. Usa también Sun JRE 1.5 y en este caso contiene todas las dependencias que necesita. Está disponible en:- gvsig_1.1-2_i386.deb: http://rapidshare.com/files/58927363/gvsig_1.1-2_i386.deb.html
Toma de decisiones ética
En el diario de Jorge Cortell me encuentro con Why We Aren’t as Ethical as We Think We Are: A Temporal Explanation, Ann E. Tenbrunsel, Kristina A. Diekmann, Kimberly A. Wade-Benzoni y Max H. Bazerma. Aquí pongo unas notas mentales por si fuera de utilidad para la república.
Resumen
La gente es menos ética de lo que ella cree. Debido al desacople entre el querer y el deber. Causado por la tricotomía temporal y contextual de las fases de:- predicción
- acción
- evaluación
Recomendaciones para una decisión ética
Durante la predicción
Contemplar las necesidades del querer.Durante la ejecución
Aumentar la influencia del deber.Reducir la influencia del querer.
Liberar los recursos cognitivos para tomar decisones menos impulsivas (del querer).
Distanciar en el tiempo la toma de decisiones de la acción: «acordar ahorar y ejecutar luego».