«Producir y nutrir,
producir y no poseer,
obrar y no retener,
acrecentar y no regir,
son el misterio de la vida.»
Migration to https
I’ve postponed this for eons but it has been the time to migrate the olea.org website to https
Concerned about the privacy, in 2009 the EFF launched the campaign Encrypt the Web aiming all the Web users to migrate to encrypted communications, concerning sysadmins, software programmers and users. Now I did the needed step for my main web server and since there are lots of better documentation on this I’ll just comment briefly some practical details.
First, the tools that helped me with the process:
- Mozilla Observatory, a web application for auditing the https configuration of a given domain.
- Mozilla SSL Configuration Generator, another web application for helping you to fine-tune your website https configuration in the most secure way.
You should try both if you didn’t yet. And thanks a lot to the Mozilla Foundation for creating them.
Second, the migration issues, because the auditing results are pretty bad: 🙈
- I’m not sure if my server changes would have some collateral effects in the other hosted webs. I’m not the best sysadmin. Let’s see.
- One of the biggest problem of this migration is how old this server is: a CentOS 5 server which should have been migrated years ago. Still in my ToDo. I think the most negative points of the auditing are consequence of this.
- The other one is the CA of my X509 certificates. For some years I’ve been a promoter of CACert and I’m using this certificates for other services in my server but at this moment the CACert hasn’t been able to get accepted their root certificate with the WebTrust Principles and Criteria for Certification Authorities and the internal crisis of the organization breaks all my hopes for a community driven certification authority X509 compatible. In practice this mean my current X509 certificate is not trustable for everybody who has not added the CACert root certificate by hand. Not a fun thing.
If you are reading these lines then is very probable you know about Letscencrypt which I really love too. This time I have two concerns with Letscrypt: the first this server is too old that should be migrated soon, the second is Letsencrypt is not designed to verify identities. The alternative seems to be to find a free (as beer) or paid CA providing hte verification service.
Well, I know this entry is not very useful for the most of the users, but I’m trying now to write more regularly and to document my routine technical progresses. And as the song says, «que ojalá os sirva».
PD: Finally I deactivated the apache redirection from http to https because using a CACert certificate broke my RPM repository and complicated the access to my web for some users. This is sad.
Guía de Linux para el usuario en epub
Hoy mi amigo Eduardo me ha pedido bibliografía elemental en formato digitla para empezar en serio con Linux. Mi primera idea ha sido ir a revisar o que teníamos publicado en TLDP-ES/LuCAS y lo primero que he pensado es en hacerle llegar una copia de la vieja G.L.U.P. - Guía de Linux Para el Usuario que debería atender la mayor parte de las dudas básicas del recién llegado. Como la mejor forma de leer un documento, sea en tableta, teléfono o en un lector de ebook es ePub he pensado cómo apañarlo. He aprovechado para refrescar sobre las herramientas disponibles a partir de los formatos que publicamos en su momento que son básicamente PDF y HTML. Aunque El odioso PDF es manejable por estos dispositivos, no es tan acomodable a la pantalla como puedan serlo HTML y ePub.
Hoy mi amigo Eduardo me ha pedido bibliografía elemental para empezar en serio con Linux y he decidido hacerle llegar una copia manejable de la vieja G.L.U.P. - Guía de Linux Para el Usuario en formato ePub. Así he descargado una copia en HTML de la misma, y he cambiado el archivado tar.gz por uno zip y he creado el ebook con el conversor de Calibre:
ebook-convert glup_0.6-1.1-html-1.1.zip glup_0.6-1.1-html-1.1.epub
y listo: .
Después he aprovechado para hacer un poquito de control de calidad con otra utilidad de Calibre: ebook-edit.
Podéis descargar esta versión del libro desde este enlace glup_0.6-1.1-html-1.1.epub. Y como dice la canción: «que ojalá os sirva».
Cambios en mi web
Después de postergarlo por mucho tiempo y tras haber adquirido algo de experiencia al crear con Jekyll las web de HackLab Almería y Club de Cacharreo me he animado a descartar al viejo Lameblog y ponerme manos a la obra. Si se nota alguna inconsistencia en mi web tened la seguridad de que es culpa mía. Y no me refiero al diseño, que es algo que ya doy por perdido.
Algo fantástico de Jekyll es que puedes migrar un blog al menos a través del fichero RSS del antiguo. Y por ahora parece funcionar divinamente.
Una inconsistencia a la que tristemente renuncio a corregir son las URI/permalinks originales, que además son las que usa Disqus para recuperar los comentarios. Como Lameblog se hacía algo de lío al generar las URIs con la localización ES pues se ha quedado todo un poco guarro y ahora me parece un lío arreglarlo. Por otro lado voy a procurar a no eliminar contenido de las URIs antiguas por los (pocos) enlaces externos que pudiera haber. Perderé los comentarios, sí, en las versiones nuevas de las entradas pero realmente no son demasiados y deberían seguir accesibles en las antiguas.
PD: Finalmente me he puesto a migrar los comentarios del blog alojados en Disqus. Afortunadamente parece que el proceso está bastante bien implementado y en mi caso, ya que no me he atrevido a especificar unas reglas que indiquen la transformación de las URIs antiguas a las modernas he seguido el procedimiento manual en el que descargas un fichero CSV con las entradas (URIs) que Disqus ha registrado en la columna A para añadir en la B la nueva. En mi caso han sido más de 500 pero, OjO, 500 URIs no significan 500 comentarios ni por asomo. De hecho una de las cosas que he verificado es el poco interés que despierta mi blog por los pocos comentarios o recomendaciones recibidos :_( En fin.
El caso es que he querido verificar cada una de las URIs si eran dignas de ser migradas y sólo se me ha ocurrido un procedimiento manual que básicamente he gestionado con esta línea de bash:
for a in `cat olea-2016-08-21T20-27-31.368505-links.csv ` ; do chrome "$a" && read -p "pulsa Enter" ;done
Donde olea-2016-08-21T20-27-31.368505-links.csv es el fichero CSV descargado. El porqué del read es para evitar que se abran 500 solapas en el navegador.
En la práctica han sido muy pocas las URIs que he indicado migrar (20 o 30 máximo) porque no había más comentarios ni recomendaciones. A continuación, siguiendo las instrucciones de Disqus he subido el fichero CSV revisado y he esperado a que fuera procesado. Y listo.
En realidad me ha costado un poquito más porque ha cambiado el código que Disqus proporciona para integración y al final he encontrado este precioso código jekyll de Joshua Cox que ha terminado por resolver toda esta parte.
Ale, a disfrutarlo con salud.
PS: Igual hasta hacemos otro tallercín en el HackLab Almería para compartir la experiencia con los compis.
PD: He implementado el servicio 404 de Archive.org en mi blog. Basta con incluir estas líneas en tu página 404:
<div id="wb404"/>
<script src="https://archive.org/web/wb404.js"> </script>
y añadir la configuración correspondiente en, mi caso, Apache dentro de la correspondiente sección Virtualhost:
ErrorDocument 404 /404/
Y funcionando es una gozada: http://www.olea.org/pipermail/gentecilla/.
Adoro http://Archive.org.
(Editado el 20161124)