«Producir y nutrir,
producir y no poseer,
obrar y no retener,
acrecentar y no regir,
son el misterio de la vida.»
De la innovación
Yo trato de descomponer el problema en:
- El «problema» de la gestión
- Existe una fricción organizacional colosal en las actividades productivas. Como mínimo se debe a la ineficiencia de las prácticas de la misma por falta de recursos, por desconocimiento (si es que nadie nace enseñao) y, por supuesto, la falta de ínteroperabilidad entre las organizaciones.
- Los procesos de innovación
- Creo que fue a mi amigo Francisco a quien le escuché decir algo así como que las multinacionales han sido las responsables de llevar las novedades en I+D de la academia al grueso de la sociedad. Si no recuerdo mal, a eso es a lo que llama «innovación» el Manual de Frascati de la OCDE -pido perdón por no tener tiempo de contrastarlo en este artículo improvisado-. Así pues se puede distinguir perfectamente una frontera entre I+D y la famosita «+i» que se ve tanto últimamente en los periódicos de negocios. Además podemos entender que Microsoft se considere a sí misma una empresa innovadora.
De sólo estos dos puntos podemos extraer implicaciones y diagnósticos como para escribir un libro: quién puede innovar hoy día, cómo llevar la innovación a las organizaciones pequeñas y medianas, cuál es la cadena de valor del software, qué es lo que hacen Microsoft, Google e IBM para ganarse el pan, dónde están desde el punto de vista macro las ineficiencias de la industria (sic) del software, cómo encaja todo el rollo del software libre en todo esto, etc. Hoy no me queda tiempo para explicarlo así que, como decía mi profesor de álgebra: «la demostración es trivial y la hacéis en casa».
Conoce a tu enemigo
Estudiando algunas noticias de novedades de MS me quedo con la impresión de que el rollo Windows Live viene a ser el desarrollo de tecnologías «google-like» y recuperar competencia en el sector ASP.
Por otro lado muy sugerente el anuncio de la colaboración con UGS en tecnologías PLM y su integración con .Net. Ya sabía que la estrategia de futuro de Borland se encamina al mismo sector. Por otra parte MS no abandona la práctica de aliarse con una compañía externa de un sector para ellos nuevo, que hasta donde recuerdo siempre les fue bien.
Biztalk y Sharepoint son tecnologías importantes en la estrategia SOA de MS que siguen escapando del radar linuxero y sigo sin entender por qué. En palabras del Balmer: «We have in the new SharePoint that ships coincident with Office 2007 a connector architecture, so you can essentially write a connector from SharePoint that talks to line of business applications». Otro apunte interesante es Duet: «the new real name for Mendocino [the joint Microsoft-SAP project to expose mySAP processes and business logic in Office». Al fin y al cabo, hacia la convergencia organizacional de la que vengo hablando desde hace años y el escritorio, integrado, como el interfaz de acceso al mundo.
PD: Interesante el análisis de Robert X. Cringely sobre la partida de Bill Gates y recomendar lo mismo para Balmer. Razón de más para preocuparse en comprender cuál es el proceso I+D+i que la sociedad en general necesita. Y para ayudar a Microsoft a aprender a hacerlo abierto.
Fiebre republicana
Limpiando papelicos me encuentro unas notas que tomé al ver en televisión un debate titulado La fiebre republicana. Desde que creé mi propia conciencia política tengo clara simpatía y preferencia por la forma de gobierno republicana. Con el tiempo y la experiencia he desarrollado una decadente sabiduría, o sea, que ya soy oficialmente un viejo acabado con un pie en la tumba, y procuro saber apreciar y practicar el principio ingenieril de «si funciona, no lo toques».
Lo más interesante de este debate fue escuchar a un tal Antonio García Trevijano cosas como la denuncia de la inconstitucionalidad del sistema parlamentarista español, generalizado a su vez en casi toda Europa, y encarnado en el problema principal de la «disciplina de voto» de los partidos políticos, con las carencias de democratización en la sociedad que implica. La alternativa que plantea es un sistema representativo, con verdadera separación política, cuyo modelo está encarnado en los EEUU.
Si lo entendí bien el señor García Trevijano forma parte del Movimiento Ciudadano por la República Constitucional.
Lo que más me llama la atención es lo agudo y argumentado de su discurso y cómo identifica los, a su juicio, verdaderos problemas y los prioriza sin dejarse llevar por ideologías o actos de fe. En este caso deja claro que el problema no es realmente la monarquía en sí sino el sistema político.
La Revolución Digital exige una reingeniería completa de la sociedad. La politica y la participación ciudadana necesita de un trabajo que sigue pendiente. Reconocer las mejores prácticas, que en este caso podrían ser las de EEUU, saber discutirlas -me viene a la mente un artículo de Gore Vidal que me conmovió hace años titulado «el último imperio» que publicó El País Semanal (nº 1107, 14 de diciembre de 1997) que discutía a su vez de la constitucionalidad del propio sistema norteamericano desde los tiempos de Truman- e implantarlas a, toda clase, de costes accesibles.
PD: García Trevijano es entrevistado en Época donde deja cristalinos sus puntos de vista. Una cita: «se puede suprimir de un plumazo y por completo el Parlamento, sin que para nada cambie el sistema. Se puede eliminar, y se mete en una salita -ésta más pequeña- a un solo diputado por partido que tiene tantos votos como cuota ha obtenido su formación».